Nombre común: Arroz
Nombre científico: Oryza sativa
Familia: Poaceae
Dar click en el nombre del país para ver la ficha técnica:
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Panamá
Rep. Dominicana
Origen y distribución
El arroz es una especie originaria de Asia, teniendo su centro de origen desde el noreste de la India hasta el sur de China y Malasia. De ahí se dispersó a diferentes regiones y países del continente asiático. Posteriormente fue llevado a Europa, América, África y Oceanía (León, 1987).
Descripción morfológica
Al inicio de su ciclo de vida la planta produce una raíz primaria que desaparece poco tiempo después, para dar lugar a las raíces adventicias que salen de los nudos inferiores del tallo. Las raíces tienen estructura semejante a la de muchas plantas acuáticas pero se diferencian de éstas en que tienen muchos pelos absorbentes. También tienen muchas cámaras de aire que les sirven para la respiración. El tallo está dividido por nudos y del nudo inferior salen las raíces adventicias y los brotes aéreos o tallos, que forman la macolla. En los tallos se forman cámaras de aire y también se almacena almidón. Las hojas son alternas, la lámina es angosta, muy aguda en el ápice, con el nervio central bien marcado y nervios paralelos menores. Los bordes son fuertes, engrosados y duros. El color varía según el cultivar. La inflorescencia se localiza en el ápice del tallo y su raquis es la continuación de éste. En el raquis están las espiguillas. Cada espiguilla se compone de tres flores y solamente la última es fértil. El fruto es una cariopsis cubierto por envolturas permanentes. Cuando esas envolturas se eliminan para darle al arroz un tono blanco, se pierden la mayoría de los nutrimentos (León, 1987).
Polinización
La flor del arroz se autopoliniza. Solamente un porcentaje muy bajo de flores (uno por ciento o menos) tienen polinización cruzada (León, 1987).
Variabilidad genética
En el arroz la variabilidad existente es muy grande, la cual ha sido posible gracias a la interacción del proceso natural de evolución y a la conservación de esas variaciones por parte del ser humano. Esa variabilidad es atribuible fundamentalmente a las mutaciones, pues un pequeño cambio es capaz de formar un nuevo cultivar. Además, el trabajo de los investigadores ha contribuido a engrosar la lista de los nuevos cultivares que año tras año se introducen al mercado. Así, la gran cantidad de cultivares existentes no pueden ser agrupados en una clasificación completamente satisfactoria (León, 1987).
Clima y suelos
El arroz se cultiva en una gran diversidad de ambientes. La altitud puede oscilar entre cero metros y 850 metros sobre el nivel del mar. Si los cultivares que se van a sembrar son de secano, requieren una precipitación promedio diaria de 10 mm (10 litros por metro cuadrado) durante todo el período de cultivo hasta el llenado del grano. En relación con la temperatura, ésta varía de acuerdo con las diferentes etapas de crecimiento de la planta. Así, para la germinación de la semilla se requiere una temperatura entre 20 ºC y 35 ºC, para el macollamiento entre 25 ºC y 31 ºC , para la floración entre 30 ºC y 33 ºC y para la maduración entre 20 ºC y 22 ºC (Murillo et al.,1991).
Para su debido crecimiento el arroz requiere buena luminosidad. Con tasas medias del orden de 500 calorías por centímetro cuadrado por día se satisface esa necesidad. Los rendimientos del arroz son directamente proporcionales a la luminosidad, entre otros factores (IICA, 1989).
El arroz es un cultivo que puede crecer en una amplia variedad de suelos. No obstante, los suelos preferidos son los franco-arcillosos y franco-arcillo-limosos, que tengan un pH que oscile entre 5.5 y 7.0. Los suelos deben ser planos y estar localizados en áreas con buena disponibilidad de agua.
Propagación
Esta especie se propaga por semillas. Para el establecimiento de plantaciones comerciales las semillas se pueden sembrar pre-germinadas o sin germinar. También se pueden sembrar en un semillero y luego hacer el trasplante.
Existen varios métodos para cultivar este cereal. Entre ellos están los siguientes (IICA, 1989; Zeven y Zhukovsky, 1975):
Secano. La lluvia provee el agua
Inundación no controlada. Se cultiva al azar en un terreno bajo e inundado.
Cultivo flotante. La capa de agua es muy variable, desde 1 m a 4 m.
Cultivo anegado. El volumen de agua es controlado (irrigación y avenamiento).
Cosecha
Es importante conocer las características de las variedades que se siembran, pues de esa manera se puede determinar el momento oportuno de la cosecha. Un aspecto relevante a considerar es la humedad del grano, pues ésta debe oscilar entre 18% y 22%. Otros aspectos relevantes son los siguientes: número de días desde la siembra hasta la maduración, condiciones ambientales y de suelo, cantidad disponible de equipo de cosecha, facilidad de transporte. Al momento de la cosecha también se deben considerar aspectos como la temperatura, la precipitación y la luz solar disponible. La cosecha se debe realizar cuando las plantas estén completamente secas. De esa manera se evitan las pérdidas del grano (Murillo et al., 1991). Dependiendo del tamaño de la plantación la cosecha se puede realizar a mano o con maquinaria agrícola.
Manejo postcosecha
Inmediatamente después de la cosecha el arroz debe trasladarse hasta un sitio apropiado para proceder con la trilla y con el secado del grano, cuya humedad final deberá ser 14%. Seguidamente se procede con el descascarillado del grano para obtener el arroz sin cáscara, libre de las diferentes capas del pericarpio. De esa manera se obtiene el arroz blanco (IICA, 1989).
Normas de calidad
Para la comercialización del grano se deben cumplir, entre otros, los requisitos siguientes:
- Haber completado su ciclo de producción.
- Haber alcanzado la humedad requerida para su debido almacenamiento y conservación.
- Estar sano, libre de plagas y de residuos de plaguicidas.
- Estar limpio, libre de materiales inertes y otros contaminantes.
- Satisfacer los porcentajes requeridos de grano entero.
- Estar empacado de acuerdo con las exigencias de los compradores.
- Conservar la pureza varietal (no mezclar granos de diferentes variedades).
Plagas más comunes
Son numerosas las plagas que atacan al arroz. Entre las más comunes están las siguientes (Valerín, 1994; IICA, 1989; Murillo et al., 1991):
a. Daños causados por hongos
- Pyricularia oryzae. Piricularia. Ataca hojas, tallos, granos.
- Rhizoctonia solani (Teliomorfo: Tanathephorus cucumeris). Tizón. Ataca tallos, raíces.
- Sarocladium oryzae. Pudrición. Ataca hojas.
- Cercospora oryzae (Teliomorfo: Sphaerulina oryzina). Cercospora. Ataca glumas, hojas.
- Helminthosporium oryzae. Helmintosporium. Ataca hojas, glumas.
- Ustilaginoidea virens. Falso carbón. Ataca hojas.
- Phyllosticta oryzina. Mancha hoja. Ataca hojas.
- Fusarium graminearum. Sarna. Ataca granos, raíces.
- Alternaria spp. Alternaria. Ataca granos, hojas.
- Penicillium spp. Pudrición. Ataca granos.
- Pythium spp. Pudrición. Ataca raíces.
- Sclerotium rolfsii (Teliomorfo: Corticium rolfsii). Pudrición. Ataca raíces.
b. Daños causados por bacterias
- Xanthomonas campestris. Mancha hoja. Ataca hojas.
- Pseudomonas fuscovaginae. Pudrición. Ataca hojas, flores.
c. Daños causados por virus y viroides
- Virus de la hoja blanca.
d. Daños causados por insectos
- Phyllophaga spp. Gallina ciega. Ataca raíces.
- Lissorhoptrus oryzophyllus. Gorgojo de agua. Ataca raíces.
- Neucutilla hexadactyla. Grillotopo. Ataca raíces.
- Eutheola bidentata. Abejón. Ataca raíces.
- Blapstinus sp. Abejón. Ataca raíces.
- Elasmopalpus lignosellus. Taladrador. Ataca tallos.
- Diatraea spp. Barrenador. Ataca tallos.
- Rupella albinilla. Novia arroz. Ataca tallos.
- Hydrellia sp. Minador. Ataca hojas.
- Spodoptera frugiperda. Cogollero. Ataca hojas.
- Epitrix cucumeris. Pulguilla. Ataca hojas.
- Mocis latipes. Gusano medidor. Ataca hojas.
- Panoquina spp. Gusano enrollador. Ataca hojas.
- Sogatodes oryzicola. Sogata. Ataca hojas.
- Conocephalus spp. Chapulín. Ataca hojas.
- Phlugis spp. Chapulín. Ataca hojas.
- Caulopsis spp. Chapulín. Ataca hojas.
- Oebalus poecila. Chinche. Ataca espiga.
- Mormidea spp. Chinche. Ataca espiga.
Valor nutritivo
El arroz es un alimento que proporciona energía y es una fuente importante de carbohidratos (almidón). También es una fuente de vitaminas y minerales como vitaminas del complejo B (principalmente niacina), fósforo y magnesio. El arroz integral tiene más micronutrientes que el arroz blanco, principalmente vitaminas del complejo B.
El arroz también es una fuente de proteínas, aunque en menor proporción que los carbohidratos.
Composición del arroz en 100 g de porción comestible
Blanco pulido | Blanco semipulido | Integral | |
Calorías (kcal) | 360 | 361 | 362 |
Carbohidratos (g) | 79.34 | 79.34 | 76.17 |
Proteínas (g) | 6.61 | 7.10 | 7.50 |
Fibra dietética (g) | --- | --- | 3.40 |
Vitamina A (mcg) | --- | --- | 0 |
Vitamina C (mg) | 0 | 0 | 0 |
Potasio (mg) | 86 | 86 | 268 |
Folatos (mcg) | 9 | 9 | 20 |
Hierro (mg) | 0.80 | 0.80 | 1.80 |
Fuente: INCAP, 2007
Propiedades nutricionales
El arroz es un alimento que proporciona energía, ya que es una fuente importante de carbohidratos.
Debido a su composición y su contenido de fibra, al arroz es un alimento aconsejado en el tratamiento de diarreas.
Formas de preparación
a. Cocinado: el arroz es un alimento que puede incorporarse en diversas preparaciones culinarias y en acompañamiento de un sinnúmero de alimentos.
b. Bebidas: a partir del arroz pueden elaborarse una variedad de bebidas.
Bibliografía
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Costa Rica). Arroz. 1989. In Compendio de agronomía tropical. IICA; Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia (eds.). San José, Costa Rica, IICA. pp. 67-93. (Colección Investigación y Desarrollo no. 13).
INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Guatemala). 2007. Tabla de composición de alimentos de Centro América. 2 ed. Menchú, M; Méndez, H. (eds.). Guatemala, Guatemala. INCAP/OPS. 126 p.
León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. 2 ed. San José, Costa Rica, IICA. 445 p. (Colección Libros y Materiales Educativos/ IICA no. 84).
Murillo, I; Tinoco, R; Alvarez, F; Carrera, M; Acuña, A; Cordero, A. 1991. Arroz (Oryza sativa). In Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. San José, Costa Rica, s.e. pp. 231-259. (Boletín técnico no. 74).
Valerín, M. 1994. Lista de enfermedades de los cultivos agrícolas de Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Dirección General de Sanidad Vegetal, Departamento de Servicios Técnicos Básicos. San José, Costa Rica, s.e. 80 p.
Zeven, AC; Zhukovsky, PM. 1975. Dictionary of cultivated plants and their centres of diversity: excluding ornamentals, forest trees and lower plants. Wageningen, Netherlands, Centre for Agricultural Publishing and Documentation. 219 p.
INFORMACIÓN COMERCIAL
Con el objetivo de facilitar el flujo comercial, se presentan fichas con información comercial sobre este producto en cada uno de los países de la región.
Favor considerar la siguiente nomenclatura:
N/A – No aplica.
N/D – Actualmente no disponible en el catálogo, consulte al contacto del país.
COSTA RICA
Provincia Guanacaste. Cantones: Abangares Bagaces, Cañas, Carrillo, La Cruz, Liberia Nandayure, Nicoya y Santa Cruz. Provincia Puntarenas. Cantones: Aguirre, Garabito, Montes de Oro, Parrita, Buenos Aires, Corredores, Osa, Golfito. Provincia Alajuela. Cantones: Guatuso, Los Chiles, Upala y San Carlos. Provincia Limón. Cantones: Guácimo, Matina, Pococí, Sarapiqui, Siquirres y Talamanca. La partida arancelaria para el arroz es 1006200000, y su arancel base para la importación de arroz en granza y pilado es del 35%. Decreto Ejecutivo N°29473-MAG-MEIC que contiene el RTCR 379:2000 "Procedimientos para la aplicación de los requisitos fitosanitarios para la importación de plantas, productos vegetales y otros productos capaces de transportar plagas. Para ver la lista de plagas reglamentadas ingrese aquí
Cadena Comercial
ASPECTOS DE MERCADOS
Variedad evaluada: Arroz blanco pilado
Denominación del Mercado
Grande
Mediano
Pequeño
Sección transversal (cm)
3 mm o más
menos de 3 mm
menos de 2 mm
Sección longitudinal (cm)
más de 6 mm
entre 5,2 y 6 mm
menos de 5,2 mm
Peso (g)
Unidad de venta al mayoreo
Saco de 46 kg, bultos de 24 o 36 kg
Unidad de venta al consumidor
Empaque
En saco y en bolsa plástica.
Principales provincias y cantones productores y abastecedores
Origen de la importación
EEUU, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, El Salvador, Nicaragua. Las partidas del SAC son 1006109010, 1006109020,1006109090, 1016109090, 1006200011, 1006200019, 1006200091, 1006200099, 1006301011, 1006301019, 1006301091, 1006301099, 1006309011, 1006309019, 1006309091, 1006309092, 1006309093, 1006309099.
Destino de la exportación
No hay exportación.
Ficha Técnica
Ficha Técnica.
Indice estacional del precio del arroz 80/20 según decretos ejecutivos
Requisitos para las importaciones y exportaciones entre los países del CAFTA-RD y Panamá
Medidas Arancelarias
Medidas Fitosanitarias
EL SALVADOR
Cadena Comercial | ASPECTOS DE MERCADOS | |||
Origen del producto nacional |
Variedad evaluada: Blanco grano largo | |||
Denominación del Mercado | Grande | Mediano | Pequeño | |
Sección transversal (cm) | N/A | N/A | N/A | |
Sección longitudinal (cm) | N/A | N/A | N/A | |
Peso (g) | N/A | |||
Unidad de venta al mayoreo | Quintal | |||
Unidad de venta al consumidor | Libra | |||
Empaque | Bolsa Plástica | |||
Principales provincias o departamentos productores y abastecedores | ||||
La Libertad, Chalatenango, La Paz |
||||
Origen de la importación | ||||
Estados Unidos, Uruguay | ||||
Destino de la exportación | ||||
Costa Rica, Honduras, Nicaragua | ||||
Tendencia de la oferta de productos en el mercado de mayoreo calle Gerardo Barrios |
||||
Requisitos para las importaciones y exportaciones entre los países del CAFTA-RD y Panamá | ||||
Medidas Arancelarias |
Las Medidas arancelarias pueden ser consultadas en el Arancel Electrónico de la DGA. Para este producto haga clic aqui |
|||
Medidas Fitosanitarias |
Documentos que deben presentarse en original Certificado fitosanitario oficial Certificado de tratamiento cuarentenario Requisitos sanitarios Se debe señalar en el certificado fitosanitario que el producto ha sido inspeccionado y encontrado libre de plagas y semillas de malezas. Se hará tratamiento cuarentenario en el país de origen previo a su empaque, con bromuro de metilo en dosis de 3 libras por mil pies cúbicos durante 24 horas. Se inspeccionara en el punto de entrada y se hará tratamiento cuarentenario si se detectan plagas vivas. Deberá provenir de beneficios previamente autorizados por el país.
|
GUATEMALA
Cadena Comercial | ASPECTOS DE MERCADOS | ||||||
|
Variedad evaluada: Arroz | ||||||
Factores de Calidad | |||||||
Denominación del Mercado | Humedad | Impurezas | Quebrado | Yesoso | Rojizo | Daño/1 | |
Primera | 10-12 | 0-1 | 5-10 | 0-3 | 0 | 0-3 | |
Segunda | 10-12 | 2-5 | 15-20 | 3-10 | 0-1 | 3-10 | |
Tercera | 10-12 | > 5 | > 20 | >10 | > 3 | >10 | |
Unidad de medida (mayorista) |
Quintal | ||||||
Unidad de medida (consumidor) | Libra | ||||||
Empaque | Saco de 100 libras | ||||||
Principales departamentos productores y abastecedores | |||||||
Santa Rosa, San Marcos (Ocós), Chiquimula, Izabal, Petén, Alta Verapaz y Baja Verapaz
|
|||||||
Origen de la importación | |||||||
Estados Unidos |
|||||||
Destino de la exportación | |||||||
El Salvador, Honduras | |||||||
Tendencia de la oferta de productos en los principales mercados de mayoreo | |||||||
Requisitos para las importaciones y exportaciones entre los países del CAFTA-RD y Panamá | |||||||
Medidas Arancelarias |
N/D |
||||||
Medidas Fitosanitarias |
N/D |
HONDURAS
Cadena Comercial | Aspesctos de Mercados | |||
Origen del producto nacional
|
Variedad evaluada: Arroz |
|||
Denominación del Mercado | Grande | Mediano | Pequeño | |
Sección transversal (mm) |
≥ 3 | < 3 | <2 | |
Sección longitudinal (mm) |
≥ 6 | 5,2 - 6 | < 5,2 | |
Peso (g) | N/D | N/D | N/D | |
Unidad de venta al mayoreo |
Quintal (100 Libras) |
|||
Unidad de venta al consumidor |
Libras |
|||
Empaque | Saco/bolsa plástica | |||
Principales provincias o departamentos productores y abastecedores | ||||
Cortés, Atlántida, Colón, Gracias a Dios, Comayagua, Olancho Precios Mayoristas de Tegucigalpa, Mercado Zonal Belen Precios Mayoristas de San Pedro Sula, Mercado Medina Concepción Precios Minorista de Tegucigalpa, Mercado Zonal Belen Precios Minoristas de San Pedro Sula, Mercado Medina Concepción |
||||
Origen de la importación | ||||
Estados Unidos y Brasil. | ||||
Destino de la exportación | ||||
El Salvador, Guatemala, Nicaragua |
||||
Tendencia de la oferta de productos en los principales mercados de mayoreo | ||||
![]() |
||||
Requisitos para las importaciones y exportaciones entre los países del CAFTA-RD y Panamá | ||||
Medidas Arancelarias |
Tratamiento arancelario: Categoría A, libre desde la entrada en vigencia del tratado. Requisitos: fitosanitarios, normas técnicas, requisitos de empaque y embalaje, trámites aduaneros y documentos necesarios para ingresar al mercado. |
|||
Medidas Fitosanitarias |
Exportar: Certificado fitosanitario de exportación y declaración adicional que requiera el país importador del producto. Importar |
PANAMÁ
Panamá actualmente no exporta este producto. Conoce las medidas arancelarias OFICIALES - Autoridad Nacional de Aduanas Conoce las medidas Fitosanitarias OFICIALES - Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos. Conoce la temporada de cosecha para este producto - Instituto de Mercadeo Agropecuario Conoce los precios de mercado para este producto - Instituto de Mercadeo Agropecuario.
Cadena Comercial
ASPECTOS DE MERCADOS
Variedad evaluada: Arroz
Denominación del Mercado
Grande
Mediano
Pequeño
Sección transversal (cm)
3mm
2mm
1mm
Sección longitudinal (cm)
7,0 mm
6,0 a 6,9 mm
5 mm
Peso (lb)
N/D
N/D
N/D
Unidad de venta al mayoreo
quintal
Unidad de venta al consumidor
libra
Empaque
Saco de polipropileno y plástico.
Principales provincias o departamentos productores y abastecedores
Chiriquí, Coclé, Veraguas, Chepo, Los Santos y Panamá Este/Darién
Origen de la importación
Estados Unidos, Brasil, Guyana
Destino de la exportación
Índice Estacional de precios en el Mercado Agrícola Central de Panamá (2008-2017) - Arroz (Quintal)
Requisitos para las importaciones y exportaciones entre los países del CAFTA-RD y Panamá
Medidas Arancelarias
Medidas Fitosanitarias
Temporada de Cosecha Nacional
Precios de Mercado
Libra La Región Nordeste en las zonas: Duarte, María Trinidad Sánchez y Sánchez Ramírez. La Región Noroeste en las zonas de Valverde y Dajabón. La Región Norcentral en las zonas La Vega y Monseñor Nouel. En las restantes regiones (Norte, Suroeste, Central, Sur y Este), producen arroz en niveles muy inferiores a las de las tres 3 regiones antes citadas. Estados Unidos, Uruguay, China, Italia, India, España y Francia. Fuente HAITI, COSTA RICA, CUBA, ESTADOS UNIDOS, entre otros. El arroz partido se exporta a Haití , Bélgica, Isla Providencia y Grecia. Fuente El arroz dentro del RD-CAFTA, fue negociado mediante el sistema de rectificación técnica. La República Dominicana, a partir del mes de Agosto del 2012, mediante el Decreto No. 569-12, cambió el método de administración de los contingentes arancelarios de los productos incluidos en la Rectificación Técnica de la lista XXIII referente al país. Siendo el método utilizado para la asignación el de las Subastas Públicas, las cuales están organizadas por la Bolsa Agro empresarial de la República Dominicana (BARD), según lo ordenado cada año por la Comisión para las importaciones Agropecuarias. Se establece un arancel base de 20% con un contingente arancelario de 17,810 T.M y un arancel fuera de cuota de 99% ad valorem. Además, está bajo medida savaguardia a partir de 130% del contingente. El comercio de arroz está regido por normas internacionales de calidad y fitosanitarias, la cuales varían según las especificaciones de cada país importador. El arroz de exportación se acompaña de un Certificado Fitosanitario de Exportación, emitido por Inspectores Oficiales de Cuarentena Vegetal luego de que se realice la inspección y se constate que se cumple con los requisitos establecidos por el país importador. Para la importación de arroz, el producto debe cumplir con los siguientes requisitos: Certificado Fitosanitario y/o de Salud Original del País Exportador, cada embarque debe venir acompañado por un certificado de limpieza y desinfección para todos los contenedores y/o bodegas usadas, los productos no deben venir en sacos de yute, permiso del Comité de Promoción Agrícola y Ganadera, los productos serán inspeccionados al arribo a territorio dominicano y examinados en el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, presentar original de la “Guía de No Objeción Fitosanitaria” de Cuarentena Vegetal, al inspector en el Puerto de Entrada.
Cadena Comercial
Aspectos de Mercado
Variedad evaluada:Jaragua (se Siembra el 45% del área total), Quisqueya, Puita, Juma 67, Juma 68-18, y Ambar.
Denominación del Mercado
Grande
Mediano
Pequeño
Sección transversal (cm)
3 mm o más
entre 2mm y 3mm
menos de 2mm
Sección longitudinal (cm)
N/A
Peso (g)
N/A
Unidad de venta al mayoreo
Saco
Unidad de venta al consumidor
Empaque
Saco
Principales provincias o departamentos productores y abastecedores
Origen de la importación
Destino de la exportación
Indice de Precio del Arroz en los Principales Mercados Minorista
Requisitos para las importaciones y exportaciones entre los países del CAFTA-RD y Panamá
Medidas Arancelarias
Medidas Fitosanitarias
Mercado Mayorista Honduras | |
|
|
Mercado mayorista de Panamá | Mercado mayorista de Panamá |
Recomendar cambios al producto
Enviar una edición al administrador del sitio